Entrevista a Lorena Bueno Sebastián
- Ataraxia
- 31 may
- 4 Min. de lectura
¡Saludos, amantes de la lectura! Hoy anunciamos la obra ganadora del Premio Ataraxia 2025: Bit Inmortal, de Lorena Bueno Sebastián, una historia que cuestiona lo que significa ser humano en un mundo gobernado por la inteligencia artificial. Antes de revelar la portada del libro, queremos compartir la conversación que hemos tenido con la autora sobre la novela.

Cuéntanos un poco sobre ti. ¿Cómo empezó tu relación con la escritura?
Soy Lorena, nací en Zaragoza y llevo la escritura conmigo desde siempre. Desde niña escribía cuentos, cartas, diarios... cualquier forma de contar era una forma de entender lo que sentía. Con los años, la escritura se convirtió en mi refugio y mi forma de canalizar emociones. Estudié Ingeniería de Diseño, la creatividad ha estado siempre muy presente en mi vida. Hoy combino la escritura con mi faceta como madre y trabajadora. Escribo por las noches, cuando todo se calma y desde hace varios años decidí apostar de verdad por esta vocación. Lo que más disfruto escribir son thrillers psicológicos, donde puedo jugar con la mente y las emociones de los personajes (¡y de los lectores!).
¿Qué libros y autores te han influido más?
Me inspira mucho la ciencia ficción con fondo filosófico. Obras como ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick o Never Let Me Go de Kazuo Ishiguro han dejado una huella profunda. También autores como Margaret Atwood, Ursula K. Le Guin o Saramago, por su capacidad para abordar lo humano desde mundos distorsionados. En cuanto al estilo más psicológico y emocional, me han marcado autoras como Gillian Flynn, y a nivel audiovisual, series como Black Mirror o películas como Ex Machina, Her o Annihilation. Todo lo que remueve emociones y te hace cuestionarte la realidad me interesa. Así que sí, es una mezcla entre clásicos del sci-fi, distopías más modernas y thrillers psicológicos con un fuerte componente emocional.
¿Cuál es tu proceso a la hora de escribir?
Empiezo por una pregunta o una escena potente. Algo que no puedo sacarme de la cabeza. A partir de ahí, construyo el mapa de la historia: desarrollo personajes, estructura, capítulos... Planifico todo. Sé lo que va a ocurrir con bastante precisión, aunque siempre hay espacio para algún giro inesperado en el camino. Grabo y escribo ideas en el móvil, visualizo imágenes y cubiertas. Me inspiro mucho en hilos de redes sociales, microrrelatos y conversaciones cotidianas que de repente se convierten en historias. Soy muy visual y emocional en el primer borrador y después llega la fase racional de pulirlo todo.
¿Cómo surgió la idea de Bit Inmortal?
Todo empezó con un debate en redes sociales. Alguien preguntó: ¿Te atreverías a tener una pareja creada por inteligencia artificial? Iba a responder… pero me quedé pensando. ¿Y si en un futuro no fuera una opción, sino la única forma de experimentar algo parecido al amor? A partir de ahí, la historia se formó sola. Empezó siendo una idea curiosa, pero se volvió oscura, inquietante y sorprendentemente humana.
¿Qué temas trata la novela? ¿Qué experiencia puede esperar el lector?
Bit Inmortal es una distopía emocional e inquietante. Tiene ciencia ficción, thriller psicológico y romance oscuro. Pero sobre todo reflexiona sobre la libertad, la identidad, el control mental y manipulación emocional, la simulación y la humanidad. Explora un mundo donde lo humano está a punto de desaparecer, en el que el deseo de conectar convive con el miedo a dejar de sentir. A diferencia de otras novelas del género, no se centra únicamente en el avance tecnológico, sino en lo que queda cuando lo real y lo virtual ya no se distinguen. El lector puede esperar una experiencia intensa y llena de capas, donde nada es lo que parece y cada capítulo lo acercará a una verdad que quizás, no quiera descubrir. Se enfrentará a sentimientos contradictorios que le llevarán a cuestionarse hasta dónde llega la humanidad cuando dejamos que otros tomen el control. Me gustaría que se quede con la sensación de que todo puede ser cuestionado.
En el futuro que presenta Bit Inmortal, los avances tecnológicos son de alguna forma deshumanizadores. ¿Crees que la sociedad actual lleva un camino similar?
Totalmente. No en el sentido apocalíptico, pero sí en pequeñas decisiones cotidianas. Delegamos cada vez más en la tecnología: desde la memoria hasta el afecto. Lo preocupante es que lo hacemos sin cuestionarlo. Nos creemos más conectados, pero en el fondo estamos más solos. Y ahí empieza el peligro. Bit Inmortal nos invita a cuestionar la autenticidad de lo que experimentamos. Porque si lo que sentimos puede ser manipulado, ¿qué nos queda de verdaderamente humano?
Nos interesa tu visión de la inteligencia artificial y el transhumanismo. ¿Crees que las emociones humanas se pueden reducir a reacciones químicas e impulsos eléctricos? ¿Crees que las máquinas podrían llegar a sentir como nosotros?
Creo que las emociones son mucho más que reacciones químicas. Son historia, cultura, lenguaje, heridas… Pero si una IA llegara a replicar todo eso, si sus decisiones estuvieran guiadas por algo parecido al amor o al miedo, ¿quién tendría derecho a decir que no son reales? Quizá el verdadero riesgo no sea que las máquinas aprendan a sentir, sino que nosotros dejemos de hacerlo. Y si sentir nos hace humanos, entonces tal vez esa chispa sea suficiente para despertar.
Hablando del futuro… ¿cuáles son tus planes? ¿Tienes nuevos proyectos en marcha?
Sigo escribiendo y sigo explorando la relación entre tecnología, emociones y consciencia. Estoy desarrollando una nueva novela distópica con protagonista masculino y un enfoque muy psicológico e íntimo en un mundo devastador. Además, me encantaría presentar Bit Inmortal en centros educativos y bibliotecas, abrir debates sobre tecnología, emociones y lo que significa ser humano en estos tiempos. Por otro lado, tengo una novela negra y otra de corte erótico en camino. Me gusta experimentar nuevas voces, preguntas y mundos. Escribo desde lo que me nace en cada etapa.

Una frase para cerrar...
"Bit Inmortal no solo habla del futuro... habla del ahora. De cómo, cada vez que cedemos una emoción a una pantalla, dejamos de ser un poco humanos".
Esperamos que esta conversación te haya resultado interesante y te haya hecho pensar. Si te ha picado el gusanillo de la curiosidad o quieres profundizar en alguna de estas reflexiones a la vez que disfrutas de una lectura verdaderamente emocionante, Bit Inmortal sale a la venta el día 7 de junio. Si quieres conseguirlo antes que nadie, la preventa ya está disponible aquí.